PROYECTO NODO

Redes de apoyo y desarrollo inclusivo para las personas mayores.

Descarga nuestra App

Tiene como objetivo activar y/o reforzar redes de apoyo en torno a las personas mayores, que contribuyan a reducir o eliminar las barreras que les impiden participar plenamente en sociedad y ejercer todos sus derechos.

¿De qué se trata?

Chile tiene un alto índice de envejecimiento poblacional, y si bien el país ha presentado destacados avances en materia de protección social a la vejez, todavía enfrenta importantes desafíos en relación con los vínculos sociales en torno a la tercera edad y las determinantes en su calidad de vida.

NODO es una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en cuyo diseño e implementación participan la Oficina de la Coordinadora Residente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este programa se enfoca en el desarrollo de redes de apoyo para personas mayores, y fue seleccionado por el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Fund).

Contexto

Las personas mayores no conforman un grupo homogéneo. Su realidad es compleja y diversa, marcada por una serie desafíos en materia territorial, del reconocimiento de su trabajo y protección social. Además, se trata de un grupo activo de la población, que en su gran mayoría es autovalente (85,8%) y tiene una participación relevante en los liderazgos locales de comunidades y organizaciones a nivel territorial.

Desafíos

Chile presenta una alta tasa de envejecimiento, y en 2030 un cuarto de su población superará los 60 años. Además, se presenta un conjunto de amenazas en ciertos grupos: en el rango de 70 a 79 años el 66,8 % de la población de los tres quintiles de menores ingresos vive sola, cifra que aumenta al 70 % en el grupo de 80 a 89 años. Son personas que, de no contar con redes de apoyo desde las políticas públicas, viven una gran incertidumbre cotidiana, lo que se ha profundizado con la pandemia por COVID-19.

Componentes

El Proyecto NODO tiene un claro componente tecnológico y de innovación. Pues a través de un ecosistema de plataformas interconectadas permitirá fortalecer los entornos y espacios de apoyo, atención, coordinación y contención de redes de apoyo de las personas mayores. Además, cuenta con equipos territoriales en comunas de entornos rurales y urbanos de Chile, desde Arica hasta Aysén.

FONO MAYOR

Como parte a la respuesta generada por COVID-19, estamos apoyando a SENAMA en un trabajo conjunto para. fortalecer el FONO Mayor.

Una herramienta innovadora potenciada por una plataforma tecnológica gracias a la alianza entre SENAMA y el Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

800 400 035

Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas

CIFRAS

0 %

Hoy en Chile viven 3,5 millones de personas mayores (de 60 años y más), representando poco más del 19% de la población (CASEN 2017), y el 2050 serán más del 31% de la población (INE-CELADE).

0 %

de la población mayor de 18 declara utilizar Internet en Chile, y de ellos, el porcentaje de mayores de 60 años sólo llega al 31,5% de uso (CASEN 2017).

1 de cada 4

1 de cada 4 personas mayores se siente aislada o excluida por los demás (Quinta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2019 UC – Caja Los Andes).

LÍNEAS DE ACCIÓN

ACCIÓN EN CHILE

Arica

En Arica hay 221.364 personas según el CENSO 2017, de las cuales 34.210 son personas mayores, lo que corresponde al 15,45%.

Taltal

En Taltal hay 13.317 personas según el CENSO 2017, de las cuales 1.867 son personas mayores, lo que corresponde al 14,01%.

La Serena

En La Serena hay 221.054 personas según el CENSO 2017, de las cuales 34.461 son personas mayores, lo que corresponde al 15,58%.

Río Hurtado

En Río Hurtado hay 4.278 personas según el CENSO 2017, de las cuales 1.550 son personas mayores, lo que corresponde al 36,23%.

Valparaíso

En Valparaíso hay 296.655 personas según el CENSO 2017, de las cuales 54.818 son personas mayores, lo que corresponde al 18,47%.

La Pintana

En La Pintana hay 177.335 personas según el CENSO 2017, de las cuales 24.830 son personas mayores, lo que corresponde al 14%.

San José de Maipo

En San José de Maipo hay 18.189 personas según el CENSO 2017, de las cuales 2.940 son personas mayores, lo que corresponde al 16,16%.

San Clemente

En San Clemente hay 43.269 personas según el CENSO 2017, de las cuales 7.650 son personas mayores, lo que corresponde al 17,68%.

Padre Las Casas

En Padre Las Casas hay 76.126 personas según el CENSO 2017, de las cuales 10.656 son personas mayores, lo que corresponde al 13,99%.

Purén

En Purén hay 11.779 personas según el CENSO 2017, de las cuales 2.440 son personas mayores, lo que corresponde al 20,71%.

Valdivia

En Valdivia hay 166.080 personas según el CENSO 2017, de las cuales 26.829 son personas mayores, lo que corresponde al 16,15%.

Aysén

En Aysén hay 23.959 personas según el CENSO 2017, de las cuales 3.039 son personas mayores, lo que corresponde al 12,68%.

“No dejar a nadie atrás” es el compromiso de todos los proyectos seleccionados por el Joint SDG Fund. En Chile, esa convicción llevó al Sistema de las Naciones Unidas a realizar un esfuerzo conjunto —que involucró a la Oficina de la Coordinadora Residente, PNUD, OIT y FAO— por contribuir a un desarrollo inclusivo y sostenible, logrando el diseño de un programa innovador que incluye a un grupo cada vez más importante de la población, como son las personas mayores, y además la gestión de tecnologías de la información para generar y fortalecer redes de apoyo comunitario. En concreto, el Proyecto NODO se implementa en 12 comunas del país con alta presencia de población mayor a nivel urbano y rural, pero a la vez desarrolla una serie de productos multiplataformas para llegar al conjunto del país.

El Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Joint SDG Fund por sus siglas en inglés) es un mecanismo del Secretariado General de las Naciones Unidas para acelerar el desarrollo sostenible en el mundo, a través de iniciativas innovadoras y enfocadas en resultados. El Proyecto NODO surge como un programa seleccionado por esta herramienta de financiamiento, junto a otras propuestas destacadas a nivel internacional.

NODO Series 60+ es una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y SENAMA.

Este conjunto de publicaciones busca contribuir, desde el ámbito de la innovación y la producción de conocimiento, a una mayor valoración de los complejos y diversos escenarios que enfrentan las personas mayores en Chile. A través de  la serie —inédita en su campo de estudio por diversidad temática y escala institucional— y con una mirada integral a este importante grupo de la población, los análisis, estudios, entrevistas y perfiles que la conforman, entregan un panorama actual y transversal sobre la realidad de las personas mayores en el país.

Otras Publicaciones

MULTIMEDIA

Lanzamiento Proyecto Nodo (mayo 2021)

Proyecto NODO – FAO y las necesidades nutricionales de las personas mayores (lengua de señas)

Proyecto NODO – Brechas de género y envejecimiento (lengua de señas)

Proyecto NODO – Redes de apoyo a personas mayores en la emergencia (lengua de señas)

Proyecto NODO – FAO y las necesidades nutricionales de las personas mayores

Organizaciones

Contacto

PROYECTO NODO

Tiene como objetivo activar y/o reforzar redes de apoyo en torno a las personas mayores, que contribuyan a reducir o eliminar las barreras que les impiden participar plenamente en sociedad y ejercer todos sus derechos.

CONTACTO

Dag Hammarskjold 3241, Santiago, Vitacura, Región Metropolitana

Salud

La salud es un eje principal en la calidad de vida de las personas mayores. Por eso, desde inicios de la pandemia, el Proyecto NODO apoya la respuesta de SENAMA a la pandemia con la Plataforma NODO Emergencia, que ha permitido mejorar la gestión de una herramienta de política pública tan relevante y masiva como el FONO Mayor.

Alimentación

La alimentación y una adecuada nutrición en la población mayor tienen impacto directo en su bienestar y disfrute de sus derechos. Es por esto que desarrollamos material de difusión y producción de conocimiento orientada a este grupo, especialmente a comunidades rurales.

Género

Las brechas de género se encuentran presentes durante todo el ciclo de vida de las mujeres, pero en la vejez se profundizan por una serie de factores que hacen que la experiencia del envejecimiento se vuelva más compleja y desafiante. Por esto, la producción de conocimiento y difusión es clave en la superación de estereotipos, por un lado, y la sensibilización en el conjunto de la población, por otro.

Derechos Humanos

Los derechos humanos están en el centro de las necesidades de las personas mayores. Entender a este grupo de la población como personas con pleno acceso y disfrute de sus derechos nos permitirá avanzar hacia sociedades más inclusivas, y en definitiva, sostenibles.

Inclusión

La inclusión es un objetivo central del proyecto. Que el distanciamiento social de la pandemia no se convierta en exclusión ha sido una preocupación relevante para el proyecto. Por lo mismo, estamos trabajamos con las principales redes de apoyo de personas mayores a nivel nacional, regional, comunal y barrial.

SDG FUND

En Chile las personas de edad han sido tratadas como irrelevantes para el desarrollo y han estado muy al margen del progreso social experimentado en las últimas décadas.

Programa de Naciones Unidas en Chile

Diseño de la intervención en red: será co-diseñada con actores claves, incluyendo a las mismas personas mayores.

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Se debe avanzar a acelerar el reconocimiento, incorporación, y articulación en torno a la protección social, de las redes locales y comunitarias de apoyo.

Servicio Nacional del Adulto Mayor

El proyecto quedará a disposición del Gobierno y se espera que sea sometido al proceso de evaluación ex ante de programas sociales del MDSF para financiamiento estatal.